CREACIONES DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD FUERON EXHIBIDAS EN FERIA TAMBO DE LA ARTESANÍA

Iniciativa permitió que la comunidad conociera trabajos realizados en la técnica para tejer amigurumi.
Como una positiva experiencia para visibilizar las obras realizadas por personas privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de Arica, fue catalogada por la alcaide del recinto penal, teniente coronel Carina Sepúlveda Toloza, la oportunidad que entregó la Cooperativa Escuela Taller Manos con Memoria, quienes incorporaron en su hermosa feria “Tambo de la Artesanía”, del 7° Encuentro Internacional de Artesanas y Artesanos Manos con Memoria 2025, un stand donde personal de Gendarmería, como la encargada del Taller Apresto Integral, suboficial Bernardita González Ortiz y la Coordinadora Educacional del CPF, la profesora Joselin Donoso Olave, expusieron e informaron a la ciudadanía, sobre las coloridas y hermosas creaciones de la técnica de tejer amigurumi confeccionadas por la población penal.
La posibilidad que las obras fueran incorporadas en la feria, es el inicio del trabajo colaborativo que la Cooperativa desarrollará con personas privadas de libertad, a través de talleres de arte y oficios que se realizarán en la unidad penal.
Respecto a esta oportunidad, la alcaide del Centro Penitenciario Femenino de Arica, teniente coronel Carina Sepúlveda Toloza agradeció a la Cooperativa “por abrir espacios para exhibir las obras elaboradas por las personas privadas de libertad que son parte del Taller de Apresto Integral (TAI) que funciona al interior de la unidad, ya que con ello, se potencia que la comunidad conozca lo que se realiza en la unidad y se contribuye al proceso de reinserción social de las personas que se encuentran privadas de libertad”.
La oficial agregó que cada obra permite visibilizar la destreza, creatividad y el talento de sus creadoras, que reflejan el aprendizaje que se traspasa de generación en generación y cuyos conocimientos se van plasmando en obras llenas de emociones, sentimientos, recuerdos y nostalgias.
Por su parte, la secretaria de la Cooperativa Escuela Taller Manos con Memoria, la maestra artesana Mercedes Viza expresó que “el Encuentro Internacional de Artesanías Manos con Memoria, es un proyecto que se viene realizando desde el 2017 y que con el tiempo se fue convirtiendo en la Escuela de Artes y Oficios Manos con Memoria. Es la 7 versión y quisimos salir del Poblado Artesanal, abrirnos a espacios más públicos. En este caso, tuvimos la presencia de 18 stands de artesanía, la idea es colocar en valor las obras de los artesanos de lo hecho a mano y que se visibilice en este Encuentro”.
En tanto, el director de la Escuela Taller Manos con Memoria, el maestro artesano Eduardo Ossandón Pizarro, manifestó que “la escuela en sí es de formación y además de ser transmisión de conocimiento también tiene un sentido social y nosotros no estamos ajenos a la realidad que suceden en todas las ciudades del país, donde hay mujeres privadas de libertad por diferentes razones y nuestro propósito también es cooperar, aportar con el tema de la comunidad y haberle dado la posibilidad que las mujeres que se encuentran privadas de libertad, sus productos puedan ser comercializados, para nosotros es un tremendo orgullo de poder cooperar porque nosotros tenemos un sentido social y queremos aportar a la sociedad en general sobre todo en estos tiempos con el tema de la reinserción y siempre que podamos y tengamos el espacio para hacerlo, lo vamos a realizar”.
Los representantes de la Cooperativa afirmaron que la posibilidad de la exhibición de las obras creadas por las personas privadas de libertad es el inicio de un trabajo que se realizará en el recinto penal femenino, donde se realizarán talleres de arte y oficios, para que las personas puedan aprender, crear y tener herramientas que les puede llegar a cambiar la vida.