FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA PONE EN VALOR LA IMAGEN COMO HERRAMIENTA DE MEMORIA Y DISCURSO

La actividad reúne a destacados exponentes internacionales y ofrece una mirada profunda sobre el poder de la imagen como registro social, político y emocional.
La Casa de la Cultura Alfredo Raitieri fue el escenario elegido para la realización del 11 Festival Internacional de Fotografía de Arica, un evento organizado por Fundación Foto Arica con el respaldo de la Municipalidad de Arica, a través de su Dirección de Cultura. Bajo el lema “La Fotografía: Herramienta de Discurso y Cronología de Nuestra Historia”, la actividad reúne a destacados exponentes internacionales y ofrece una mirada profunda sobre el poder de la imagen como registro social, político y emocional.
“Es importante brindar estos espacios como dice nuestro Alcalde Orlando Vargas Pizarro, que apoyemos este tipo de iniciativas culturales, que creemos estos accesos a la comunidad y sobre todo apoyar a los artistas locales que están haciendo este tipo de iniciativas brillantes”, expresó Martín Romero, director de Cultura.
La muestra fotográfica, que permanecerá abierta al público hasta el 20 de agosto, invita a recorrer diversas realidades y vivencias a través del lente de reconocidos fotógrafos. Entre ellos destacan la española Estela de Castro y el mexicano Yael Martínez, cuyas obras retratan con crudeza y sensibilidad distintos aspectos de la condición humana, sus luchas, dolores y resistencias.
“El festival trata de reunir lo que se trata en la escena mundial de la fotografía acá en Arica”, indicó Christian Jamett, director del Festival Internacional de Fotografía Foto Arica.
Ambos artistas han sido reconocidos por su capacidad para construir discursos visuales que interpelan y conmueven. Mientras De Castro ha centrado parte de su trabajo en retratar la dignidad humana y los derechos, Martínez se ha enfocado en plasmar las consecuencias de la violencia en México, especialmente en comunidades afectadas por el crimen organizado. Sus obras dialogan con el espectador y lo invitan a reflexionar sobre las historias que muchas veces permanecen ocultas.

“A mí me gusta mucho el retrato de familia antigua y de toda la vida, mi forma de ver la familia actual es con diferentes especies, yo convivio con gatos y eso es lo que yo buscaba familias con otras especies, no siempre con humanos, con ovejas, cabras, cerdos, perros o gallos”, señaló De Castro.
Por su parte, Martínez indicó que “mi obra se llama la Casa que Sangra que habla en torno a la problemática con familias con desaparecidos en México, el trabajo está inspirado por que tuvimos tres pérdidas dentro del núcleo familiar y de ahí fui haciendo un proyecto documental”, precisó el profesional.
El congreso no solo es una instancia de exhibición, sino también de formación y diálogo entre fotógrafos, estudiantes, y amantes de la imagen. Con este tipo de iniciativas, Arica se consolida como un espacio abierto a las artes visuales y a la reflexión crítica sobre nuestra historia y presente, a través de una herramienta tan poderosa como la fotografía.