
Durante su visita a San Salvador de Jujuy, Argentina, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, participó del VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio, con el objetivo de posicionar a la región como un aliado clave en la integración logística entre el Atlántico y el Pacífico, y recoger experiencias para impulsar el desarrollo del “Corredor Central” del Cuadrante Rondón (Bolivia-Brasil-Chile).
El foro, que también contó con la presencia del gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Jorge Cáceres; reunió a autoridades regionales y nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, para discutir proyectos de infraestructura, comercio, turismo y conectividad.
LOGROS DIPLOMÁTICOS Y ACUERDOS
Durante el viaje, el gobernador Paco firmó un acuerdo de intenciones con el gobierno provincial de Jujuy, orientado a promover el turismo, los intercambios culturales y la integración regional. En sus declaraciones afirmó.
“El viaje a Jujuy cumplió dos metas: un acuerdo de colaboración con Jujuy para generar integración cultural y turismo; y participar en este foro para visualizar las oportunidades que pueden llegar hacia el Pacífico”, señaló la máxima autoridad regional.
Por su parte, el gerente general de EPA resaltó la importancia de que la región diga presente en estas instancias internacionales. “Como Empresa Portuaria Arica creemos que participar en este encuentro sobre el Corredor de Capricornio representa una valiosa instancia para fortalecer la vinculación regional y proyectar a Arica como un punto estratégico para el comercio y la integración sudamericana. Junto al Gobernador Diego Paco hemos tenido una serie de encuentros con autoridades y otras instituciones para mostrar las capacidades del puerto y el compromiso permanente que tenemos con el desarrollo logístico y la conectividad del Asia Pacífico”.
Uno de los objetivos de la administración del gobernador Paco es lograr que Arica y Parinacota ingrese a la carrera de corredores bioceánicos que impulsa Brasil. En este sentido, la autoridad regional señaló que “hay una alta demanda productiva y exportadora en Brasil y Paraguay, por lo que Chile debe prepararse para esos accesos”.
Junto con ello, agregó que “queremos replicar experiencias, pero adaptadas al corredor que más nos conviene: el central o Cuadrante 3 de Rondón, que involucra a Bolivia y Brasil. Con el interés de autoridades de Mato Grosso del Sul sobre rutas alternativas, y con el anuncio del puente Guajaramirim por parte de Lula y Arce, este corredor cobra aún más sentido”.

UNA ESTRATÉGIA HACIA EL “RONDÓN”
El proyecto del Corredor de Capricornio tiene décadas de conceptualización, con rutas que conectan el centro-oeste brasileño, Paraguay, norte argentino y el norte chileno como punto de salida al Pacífico. Pero la región propone que, además del eje Capricornio, se contemple con igual ambición el corredor del Cuadrante Rondón, que permitiría rutas más directas entre Brasil, Bolivia y Chile.
La experiencia del foro sirve para articular modelos de gobernanza, integración entre servicios técnicos, planificación compartida y estudios de factibilidad que puedan adaptarse al contexto de Arica y Parinacota. Además, varios asistentes pusieron foco en el turismo transfronterizo, cadenas de valor agroindustriales y logística de exportación.
DESAFÍOS Y PRÓXIMOS PASOS
El gobernador Paco enfatizó la necesidad de iniciar estudios técnicos para antepuertos y zonas logística en Chile que puedan alimentar al corredor. Además, es urgente coordinar con autoridades bolivianas y brasileñas para definir rutas complementarias, lo que ha realizado durante su primer año de gestión.
Otro aspecto clave es proponer una gobernanza regional/trinacional que permita articular inversiones de mediano y largo plazo entre Chile, Bolivia y Brasil, que permita un corredor central que conecte el Amazonas con el Pacífico a través de Arica.