DestacadaRegional

DEFENSORÍA DE ARICA Y PARINACOTA LLEVÓ LA VOZ INDÍGENA DE LA REGIÓN HASTA ARGENTINA

La facilitadora intercultural Inés Flores Huanca y el coordinador de la Oficina Aymara e Indígena de la Defensoría de Arica y Parinacota, Gabriel Apaza Vásquez, representaron a la Defensoría Penal Pública en una misión internacional que capacitó a defensores públicos argentinos en defensa penal con enfoque indígena y de género.

Con profundo sentido de identidad y compromiso, Inés Flores Huanca y Gabriel Apaza Vásquez, llevaron la voz de nuestra región y del mundo aymara hasta Argentina. Ambos fueron parte de la delegación chilena que capacitó a defensores públicos argentinos, compartiendo la experiencia regional en defensa penal con pertinencia cultural y enfoque de género.

Durante una semana de actividades, Inés y Gabriel integraron la misión encabezada por el jefe del Departamento de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública, Pablo Aranda Aliaga, junto a Nicolás Cisternas, Andrea Mamani y Horacio Cheuquelaf. El equipo ejecutó el proyecto “Fortalecimiento de la defensa pública especializada en materia indígena con enfoque de género en Argentina y el rol del facilitador intercultural”, desarrollado en conjunto entre la Defensoría Penal Pública de Chile y el Ministerio Público de la Nación Argentina, con financiamiento AGCID y Fondo Chile.

La jornada inaugural se realizó en la sede central de la Defensoría General de la Nación, en Buenos Aires, donde la Defensora General, Dra. Stella Maris Martínez, destacó la colaboración chilena y valoró el aporte del modelo intercultural impulsado desde Arica y Parinacota. Posteriormente, la misión se trasladó a Bariloche, Jujuy y Resistencia, donde se realizaron encuentros con defensores públicos federales, representantes indígenas y especialistas locales en antropología jurídica.

Desde su experiencia en terreno, Inés Flores Huanca, facilitadora intercultural y mujer aymara, compartió cómo el trabajo cotidiano con las comunidades permite fortalecer el acceso a la justicia:

Somos los facilitadores interculturales quienes acercamos a los pueblos indígenas al sistema ordinario de justicia, un sistema de difícil comprensión para poblaciones indígenas y que ha sido implementado hace 25 años. Desde la Defensoría se ha realizado un esfuerzo colectivo y a través de los facilitadores interculturales, para visibilizar al otro distinto, identificando aspectos relevantes a considerar en la defensa penal y desde un trato respetuoso de la diferencia. Los facilitadores interculturales somos más que traductores, somos mediadores que desarrollamos estrategias interculturales de trabajo con comunidades indígenas. Experiencias relevantes de compartir con otros estados, como los es Argentina”.  señaló.

A su vez, Gabriel Apaza Vásquez, coordinador regional de la Oficina Aymara e Indígena, subrayó el valor de llevar la experiencia de Arica y Parinacota al plano internacional:

“Nuestra región ha sido un referente en el trabajo intercultural dentro de la defensa penal pública. Poder compartir ese aprendizaje con Argentina fue una oportunidad para demostrar que el respeto por la diversidad cultural fortalece el acceso a la justicia”, destacó.

Como resultado del proyecto, se elaboraron dos documentos técnicos —un manual sobre el diseño de la figura del facilitador intercultural y un manual de actuaciones mínimas— que servirán de guía para replicar la experiencia chilena en las defensorías públicas argentinas.

Con esta participación, la Defensoría Penal Pública de Arica y Parinacota reafirma su compromiso con una defensa respetuosa de la identidad y las raíces de los pueblos originarios, llevando desde el extremo norte de Chile una voz que hoy también se escucha al otro lado de la cordillera.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button