DestacadaRegional

MOP REFORZARÁ MEDIDAS DE EMERGENCIA EN CUESTA CULTURA CHINCHORRO

Además informaron inicio de licitación del estudio de Prefactibilidad para evaluar las posibles alternativas viales.

Funcionarios de la División de Ingeniería de la Dirección Nacional de Vialidad, recorrieron los trabajos en cuesta Cultura Chinchorro en la ruta 5, donde se determinó reforzar las medidas de emergencia, a través de la instalación de mallas de mayor resistencia, para dar mayor seguridad y protección al sector.

Destacar que a la fecha no se han presentado situaciones de aislamientos, desde el mes de octubre del año 2024, cuando ocurrieron los desprendimientos mayores.

Así lo informó el director regional de Vialidad, Luis Pavez Núñez, quien explicó la situación del sector, asegurando que, “hoy estamos evaluando la situación en la cuesta Chinchorro, debido a que la cantidad de material desprendido, ha sido mucho mayor a lo estimado al inicio de la emergencia. Esto ha significado que las horas máquina y el tiempo para remoción ha sido mucho mayor. Destacar, que esta nueva situación ha sido persistente y cambiado constantemente en el tiempo, por lo que evaluamos reforzar la solución inicial y para eso que nos hemos juntado con especialistas del nivel central, de la empresa proveedora de las mallas de contención y la empresa a cargo del proyecto, para dar una solución más concreta a la situación actual de la cuesta”, dijo el director de Vialidad.

La autoridad agregó que evaluación supondrá un aumento de los recursos y de tiempo en su ejecución, manifestando que, “en este sentido, para nosotros la seguridad es tan importante como la transitabilidad, tanto para operarios como usuarios y esto significa que podamos tener cortes y circulación de vehículos por una pista, ya que depende del comportamiento del cerro y de este socavón, que ha sido impredecible a la fecha, con mayores volúmenes de material de lo que se tenía determinado”.

Frente a las consultas en relación a la fiesta religiosa de La Tirana y el tránsito de feligreses desde Arica a Iquique, el director señaló que: “sabemos que estamos cerca de la fecha de La Tirana, que es muy importante para la zona norte, por lo que como Dirección de Vialidad, reafirmamos el compromiso para tener -tanto para estas fiestas como para todo el año, condiciones óptimas de seguridad y transitabilidad en esta ruta”.

VIALIDAD NIVEL CENTRAL

“Aquí vemos que las cosas no han salido por la dimensión de las rocas, que no esperábamos, por lo que estamos evaluando la alternativa para generar mallas de mayor capacidad con lo que creemos tendremos mejores resultados. Nosotros, esperamos de aquí a dos meses tener la situación controlado”, destacó Eduardo Romero, jefe de la División de Ingeniería del nivel central, que llegó junto a su equipo para ir evaluando la situación.

RUTAS ALTERNATIVAS

Sobre las rutas alternativas, el director de Vialidad, Luis Pavez Núñez, anunció que: “estamos ad portas de iniciar el estudio de Prefactibilidad para una ruta alternativa, el que se licitará prontamente. Esto, lo está desarrollando el nivel central de Vialidad, el que entregará posibles alternativas, definiendo si debemos seguir con obras mayores en la cuesta o bien seguir con alguna ruta alternativa. Como MOP, no hemos parado de trabajar para beneficio de la comunidad, por lo que estaremos informando todos los avances”.

AVANCE DE OBRAS

Actualmente, en el sector se ejecuta un contrato de obra de Conservación de Emergencia de más de $8 mil millones, a través de la empresa Soco vial, la que presenta un 80% de avance. Resaltar, que desde el día 16 de abril de 2025 se habilita el tránsito vehicular las 24 horas, con paso controlado por paleteros durante todo el día, además de observadores del talud, quienes monitorean posibles desprendimientos y controlan el tránsito temporalmente.

Agregar, que en el lugar se han instalado 450 metros lineales de malla de contención en el talud para protección de la ruta, la superficie cubierta con malla es de 44.000 metros cuadrados, y el total de material removido de los desprendimientos persistentes es de 20.000 metros cúbicos.

Estos trabajos, se han llevado a cabo desde el mes de octubre de 2024, y se debe destacar que la zona crítica corresponde a uno de los puntos más complejos de remoción en masa según un estudio realizado en la región por Sernageomin, por lo que es una emergencia persistente.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button