SEMINARIO PONE EN VALOR EL TURISMO INDÍGENA COMO MOTOR DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARICA

La actividad buscó visibilizar esta modalidad turística como una oportunidad para fortalecer las identidades culturales, promover el desarrollo local y generar experiencias significativas para los visitantes.
En la Universidad Arturo Prat se llevó a cabo el seminario “Hablemos de Turismo Indígena”, actividad organizada por la Dirección de Turismo en colaboración con la Oficina de Desarrollo Indígena (ODIMA) de la Municipalidad de Arica, instancia que convocó a distintos actores del ámbito público, privado y comunitario para reflexionar sobre el rol del turismo indígena en el desarrollo regional.
La actividad buscó visibilizar esta modalidad turística como una oportunidad para fortalecer las identidades culturales, promover el desarrollo local y generar experiencias significativas para los visitantes.
“Este seminario se enmarca a petición del alcalde Orlando Vargas de visibilizar a nuestros emprendedores y quienes desarrollan actividades económicas desarrollando turismo indígena, muchas personas no saben que son parte. Esta necesidad por eso nuestra comuna tiene casi un 35 por ciento de personas que se reconocen pertenecientes a una etnia indígena”, señaló Josefa Herrera, directora Turismo.
A ello agregó que, “con la vinculación con la Universidad Católica con su aplicación PREATI, y la Oficina de Asuntos Indígenas logramos realizar este seminario para visibilizar esta problemática”, precisó.
Durante el encuentro se destacó que el turismo indígena se diferencia por ofrecer experiencias lideradas por personas, familias o comunidades indígenas, quienes abren las puertas de sus territorios y tradiciones para compartir su cosmovisión, gastronomía, artesanía, rituales y modos de vida. Esta forma de turismo no solo promueve el intercambio cultural, sino que también fortalece el orgullo identitario de los pueblos originarios.
“Estamos tratando de aportar al desarrollo turístico de la zona, está muy poco difundido el turismo que podrían tener el sector Quechua, Aymara y Afrodescendiente, por eso unidos con la dirección de Turismo y la Universidad Católica logramos traer expositores de nivel”, indicó Gabriel Fernández, encargado de ODIMA.
ESTADÍSTICA
La región de Arica y Parinacota se presenta como un escenario propicio para el desarrollo de este tipo de iniciativas, ya que, según el Censo de Población y Vivienda 2024 del INE, el 35,3 por ciento de su población se reconoce como indígena. Esta significativa presencia de pueblos originarios, junto a su diversidad cultural y riqueza patrimonial, convierten a la región en un territorio ideal para potenciar el turismo indígena con enfoque sostenible.
En este contexto, los organizadores del seminario hicieron un llamado a continuar articulando esfuerzos para generar políticas públicas que promuevan el turismo indígena con respeto, inclusión y participación activa de las comunidades. Así, el turismo se convierte en una herramienta para proteger el legado cultural, impulsar la economía local y fomentar un turismo más consciente y auténtico en Arica y Parinacota.

EXPOSITORES
El seminario contó con la presencia de Francisca Maza, académica de la Pontificia Universidad Católica, subdirectora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y responsable de la Plataforma PREATI para la toma de decisiones en turismo indígena.
Yésica Huenten, emprendedora Mapuche, socia de la Asociación Nacional de Turismo Indígena. Premio a la mejor iniciativa para turismo indígena y/o comunidades tradicionales de los premios de Turismo Responsable de WTM Latino América.
Robinson Galleguillos, dirigente de la Comunidad Atacameña de Chiu-Chiu en el Alto Loa, impulsando iniciativas que valoran el patrimonio natural y cultural con enfoque comunitario y sostenible.