DestacadaRegional

FUNCIONARIOS DE SALUD MUNICIPAL CLAMAN POR SEGURIDAD Y AUMENTO DE PRESUPUESTO

El presupuesto de la atención primaria en Chile se paralizó, por primera vez en la historia, en 2025, en aras de destinar mayores recursos a las listas de espera hospitalarias.

En Arica existen seis Centro de Salud Familia (CESFAM) que atienden a 218 mil personas, sin embargo, según el último Censo, en Arica viven 244 mil 569 personas, por lo que estos establecimientos no están dando abasto, explicó la presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipalizada (CONFUSAM) Gloria Lillo al senador José Miguel Durana, en una reunión que sostuvieron en su Oficina Parlamentaria.

Como si fuera poco, el presupuesto de la atención primaria en Chile se paralizó, por primera vez en la historia, en 2025, en aras de destinar mayores recursos a las listas de espera hospitalarias, situación que tiene bastante preocupados a los funcionarios de salud de Arica en donde se tiene percapitados a sólo 218 mil usuarios, vale decir, su sistema de financiamiento no da abasto para la actual población de Arica, afectando la calidad de vida de los trabajadores y pacientes.

“Estamos atendiendo entre 40 mil a 45 mil personas en cada CESFAM, sin contar a la población flotante que representan los migrantes a quienes debemos atender igual, por lo que el congelamiento del per cápita, a nivel nacional, nos golpea fuertemente en nuestra ciudad, por lo que se debería considerar este factor diferenciador en favor de nuestros asociados, por lo que estamos hablando con todos los parlamentarios para sensibilizarlos del país”, precisó Gloria Lillo. 

FACTOR SEGURIDAD

Otro de los planteamientos que hizo el gremio fue la inseguridad y el maltrato a la que se enfrentan los funcionarios en sus centros de salud y si bien, dijo que participan en mesas de trabajo con el gobierno, estas son insuficientes porque los delitos son cada vez más violentos y a los establecimientos llegan personas baleadas, acuchilladas y hasta muertas que son llevadas por turbas de extranjeros o delincuentes, lo que genera mucha perturbación entre los funcionarios.

Agregó que hace un par de años, tuvieron guardias municipales que los resguardaban y eso les hacía sentir un poco más seguros y menos expuestos, porque si bien cuentan con infraestructura determinada para Carabineros, éstas no son utilizadas, dada la escasez de la dotación policial que existe en la región y en el país, por lo mismo, dijo al legislador que se requiere una estrategia que les da garantías para atender de manera tranquila.

Otro de los temas abordados por la directiva de la CONFUSAM fue el plan de infraestructura de los establecimientos de salud de Arica y la pérdida de un 16% de la asignación de zona en sus liquidaciones de sueldo, tras la promulgación de la ley 19.378 pasando de un 56% a un 40% del complemento de zona, versus las Fuerzas Armadas que siguen teniendo este porcentaje.

El senador Durana manifestó que el percápita de los funcionarios de salud que trabajan en la puerta norte de entrada al país no puede ser igual al del resto de Chile, por lo que los instó a trabajar en una propuesta local, considerando la cantidad de migrantes ilegales que deben atender y que el Censo arrojó un mayor número de habitantes a los que se tiene contemplado en el presupuesto nacional.

En este contexto, se comprometió a realizar gestiones para que los reciba la Comisión de Salud del Senado y la Comisión de Zonas Extremas, en donde se puedan abordar las demandas salariales de la CONFUSAM como también, puedan exponer en la Comisión Mixta de Presupuestos que se compone cada año para abordar las diversas partidas presupuestarias del año siguiente.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button